Los hongos entomopatógenos son un amplio grupo de microorganismos que proveen múltiples servicios a los sistemas agroecológicos (Motta y Murcia 2011). Estos, se adhieren a la superficie de los insectos y se desarrollan hacia el interior del cuerpo, generando daños que causan la muerte de este (Ortega 2017). Se trata de hongos de diferentes géneros que se encuentran de forma natural en el ambiente, ya sea sobre insectos, en el suelo o plantas (Ortega 2017).

Los hongos entomopatógenos, constituyen el grupo de mayor importancia en el control biológico de insectos plaga, principalmente en los chupadores o succionadores ya que estos no pueden ingerir patógenos que infectan a través del tracto digestivo (Hajek y Leger 1994 citado por Castillo 2006).

Dentro de los géneros más importantes de hongos entomopatógenos están: Metarhizium, Beauveria, Aschersonia, Entomophthora, Zoophthora, Erynia, Eryniopsis, Akanthomyces, Fusarium, Hirsutella, Hymenostilbe, Paecelomyces y Verticillium, mientras que, para la FAO, los géneros de importancia son Metarhizium, Beauveria, Paecilomyces, Verticillium, Rhizopus y Fusarium (Motta y Murcia 2011).

Estos hongos tienen un proceso de infección que inicia cuando las esporas o conidias se adhieren al insecto. Posteriormente, las conidias germinan sobre la cutícula del insecto, para después degradarla por medio de procesos enzimáticos y mecánicos, e ingresar posteriormente al insecto por los espacios entre tórax y abdomen, cabeza y tórax, y pliegues en las patas (Agrowere 2016).

En este procedimiento, el hongo fabrica toxinas que afectan en principio el sistema muscular y excretor del insecto, evidenciándose los primeros síntomas de infección por el entomopatógeno, el insecto plaga de alimentarse y reproducirse (en algunos casos). El insecto muere, colonizado casi en su totalidad por el hongo, inclusive en su exterior, provocando nuevas conidias que serán dispersadas en el ambiente (Agrowere 2016).

Gracias a las características de los hongos entomopatógenos, resultan una gran alternativa para el manejo integrado de plagas, ya que son amigables con el ambiente y efectivas para el control de insectos plagas en los cultivos. Aunque resulta una alternativa eficaz, deben aplicarse apenas se evidencie la presencia de la plaga dentro del cultivo, para evitar así, que alcance el umbral económico de infestación y no se convierta en un problema mayor.

Redacción: Ing. Agr. Carla Del Nunzio.
Fotografía: Ing. Agr. Gabriel Díaz.


Bibliografía consultada:

Agrowere, 2016. (En línea). Hongos Entomopatógenos para Control Biológico. Consultado en noviembre, 2020. Disponible en: http://sistemaagricola.com.mx/blog/hongos-entomopatogenos-en-control-biologico-de-plagas-1/

Castillo, S. 2006. Uso de Metarhizium anisopliae para el control biológico del salivazo (Aeneolamia spp. y Prosapia spp.) en pastizales de Brachiaria decumbens en El Petén, Guatemala. Turrialba, Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 67 p.

Motta, P.; Murcia, B. 2011. Hongos entomopatógenos como alternativa para el control biológico de plagas. Revista Ambiente & Água – An Interdisciplinary Journal of Applied Science: 6(2)

Ortega, P. 2017. Hongos entomopatógenos para el control de plagas en la agricultura familiar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).  (Boletín N° 15 del CIPAF)