Ácaro Vaneador del Arroz
El ácaro Steneotarsonemus spinki (Acari: Tarsonemidae), descrito como especie nueva por Smiley desde 1967 en EE. UU., está considerado el ácaro plaga más destructivo del cultivo del arroz. Este estatus lo alcanzó por primera vez en la década del 70 al provocar afectaciones en los rendimientos entre un 5 y 20 % del cultivo de Arroz en Asia Tropical, llegando en algunas áreas a producir pérdidas entre el 70 y 90 % de las cosechas. Los daños causados por S. spinki pueden ser directos, debido a la alimentación del ácaro en el interior de la vaina de la hoja y en las espigas en formación, e indirectos por la inyección de toxinas y la diseminación de microorganismos en el cultivo, especialmente hongos (Santos 2004 citado por Anónimo 2014).
Durante el Simposio Latinoamericano y del Caribe “La Biodiversidad Acarina”, efectuado en Cuba, alertaron sobre la amenaza de invasión de S.spinki en la región y su posible impacto sobre la seguridad alimentaria debido a la intervención de este cereal en la dieta (Almaguel y Botta 2008). En 1997 la presencia del ácaro fue registrada en Cuba y a finales de 1998 fue detectada en Haití y República Dominicana produciendo pérdidas significativas del rendimiento del arroz. En Venezuela, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-Portuguesa), el Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA), actualmente INSAI (Instituto Nacional de Salud Agropecuaria Integral), la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) y el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (Cuba) iniciaron labores para detectar la presencia y medir el impacto de S. spinki en los estados Guárico, Barinas, Cojedes y Portuguesa entre finales del 2005 e inicios del 2007 (Sandoval et al. 2009).
Las dificultades para el control de este ácaro están dadas por sus características etológicas y no por su alto potencial reproductor. La ubicación del ácaro en el interior de las vainas de todas las hojas del arroz, en la base de las mismas, lo hacen invulnerable a la acción de la mayoría de los productos químicos y biológicos (Almaguel et al.1998 citado por Sánchez 2013), sin embargo, en la actualidad hay productores que realizan un manejo integrado a base de productos biológicos como Beauveria bassiana para controlar al chinche que actúa como vector del ácaro y productos químicos como el insecticida organofosforado Curacron (Profenofos) por su excelente acción translaminar, obteniendo resultados aceptables, que le permiten llevar el cultivo de Arroz a feliz término.
Redacción: Ing. Agr. Carla Del Nunzio.
Fotografía: Ing. Agr. Carla Del Nunzio.
Bibliografía consultada:
Almaguel, L; Botta, E. 2008. Evaluación de la acción de diferentes fitorreguladores sobre las poblaciones de Steneotarsonemus spinki Smiley en dos variedades comerciales de arroz. Fitosanidad 12 (2): 109-116
Anónimo, 2014. (En línea) Importancia de los Cereales en la Alimentación Humana. Consultado 20 Mar. 2018. Disponible en: https://historiaybiografias.com/los_cereales
Sandoval, M; Almaguel, L.; Fréitez, F.; Vásquez,C. 2009. Situación actual del ácaro del arroz, Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari:Tarsonemidae) en Venezuela. Entomotropica 24(3): 135-139.